martes, 26 de junio de 2012

PORQUÉ EL APOYO POPULAR AL MOTÍN POLICIAL QUE EXIGE NIVELACIÓN SALARIAL E IMPONE EL DERECHO A MOVILIZARSE




1. La institución policial es pilar represivo y compulsivo del Estado Burgués, considerada una de las instituciones más corruptas, con relación cercana a la delincuencia, extorción y abusos al ciudadano, a su manera refleja lo que es el Estado Opresor. Pero al mismo tiempo, es escenario de lucha de clases, detrás del uniforme y la función que el policía está obligado a realizar, está un hijo, un esposo, un padre de una familia de pueblo que también siente hambre y rabia de cómo lo instrumentan para imponer políticas antipopulares, por eso, rompiendo el mando vertical, deliberando en la clandestinidad y, por último, recurriendo al motín, muestran toda su insatisfacción contra los míseros salarios que no cubren sus necesidades vitales, familiares, ni siquiera los de sus propias funciones. 


2. Esposas de policías iniciaron la pelea para nivelar el salario de sus esposos a los del ejército, jubilación con 100% del salario, defensoría del policía y anulación la Ley 101 que pone una mordaza al policía anulando cualquier derecho de libre expresión. Si bien aparecen como demandas sectoriales, entronca en las necesidades y lucha de todo el pueblo trabajador. La rebelión y repliegue de efectivos (con más o menos acciones violentas) forman parte de la rebelión contra un gobierno cada vez más antipopular, derechizado y servil al imperialismo, que ya no garantiza condiciones de vida, ya no sólo al pueblo, sino a sus propios instrumentos de represión.

3. Debemos propugnar una policía a lado de su pueblo que amplíe su derecho a la sindicalización, a la democracia deliberativa, a su profesionalización que le permita un ascenso jerárquico y salarial sobre la base del salario igual a la canasta familiar y demás beneficios. No pretendemos ganar a la policía como institución burguesa que esta para reprimir al pueblo descontento que se subleva sino ganar a los efectivos policiales que también son pueblo a la necesidad histórica de hacer una verdadera revolución bajo dirección proletaria, por eso, al interior de la policía debe organizarse una tendencia revolucionaria clandestina, como trabajadores impulsar la afiliación del sector a la COB, cuando la lucha social se acentúe tener la capacidad de volcar el fuego contra nuestros opresores comunes que están arriba.

4. La historia enseña que el resquebrajamiento de la disciplina vertical de la policía es un síntoma evidente del avance de una situación revolucionaria, es el choque no sólo frente a un gobierno impostor sino frente Estado y sistema social que ya no asegura a las mayorías condiciones de vida humanas, ha llegado la hora de trabajar a fondo para sepultar este caduco régimen y construir el socialismo basado en la propiedad social y los órganos de poder popular. Llamamos tanto a la tropa policial como militar a no ser instrumentos ciegos del gobierno antinacional, la patria, en primer lugar, es el pueblo.

BLORQUI (Bloque revolucionario Quillacolleño) 24/06/12.

Estalla la protesta policial por mejores salarios



Estalla la protesta policial por mejores salarios



En La Paz hay varias unidades tomadas y varias ciudades han quedado con mínima seguridad.
Viernes,  22 de Junio, 2012
El Gobierno de Evo Morales enfrenta su mayor rebelión policial. Miles de uniformados se han amotinado en varias ciudades en protesta por los bajos salarios que perciben. Por la mañana, tomaron por la fuerza la UTOP, una unidad clave antidisturbios a pocos metros del palacio presidencial; en tanto que en nuestra ciudad, las mujeres de los policías entraron en huelga de hambre y parte de los uniformados se acuarteló.
El conflicto comenzó semanas atrás cuando las esposas de los uniformados protestaron para que las autoridades nacionales escuchen sus demandas.
A casi 10 años después de que la ciudad de La Paz, se convirtiera en un escenario de hechos sangrientos por los enfrentamientos que se registraron entre uniformados policiales y la fuerza militar, ayer transeúntes de la Plaza Murillo, volvieron a sentir una situación similar a la de febrero del 2003.

Alta tensión en La Paz. Por la mañana las esposas de policías, sargentos y uniformados de baja graduación tomaron el control de las instalaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) en demanda del aumento salarial igual al que reciben los militares, la anulación de la Ley 101 que impide a los efectivos subalternos el derecho a la defensa y el debido proceso que garantiza la Constitución Política del Estado.
El ambiente se tornó tenso durante toda la mañana, ya que en un principio, decenas de manifestantes, entre policías de civil y sus esposas, marcharon con palos en mano desde la estación policial de la zona San Pedro, en cuyas puertas de salida fue instalado el primer piquete de huelga de hambre desde el pasado 18 de junio, hasta las instalaciones de la UTOP, lugar de donde sacaron a golpes a dos camaradas suyos.
Finalmente, la violencia se desbordó  en este recinto. Los efectivos (entre uniformados y civiles) se enfrentaron con gases lacrimógenos, palos y piedras al interior del edificio de la UTOP, donde estaban vehículos de jefes policiales. Los vidrios de uno de los motorizados fueron destruidos y de su interior los uniformados sacaron armas, municiones y documentos. Los jefes policiales que estaban en esta unidad abandonaron el lugar ante la violenta toma de la UTOP.
La dirigente de este sector, Guadalupe Cárdenas, dijo que estas tomas y los acuartelamientos en el país, buscan lograr una profunda reflexión en las autoridades del Órgano Ejecutivo y sobre todo en el presidente Evo Morales para obtener la nivelación salarial igual o similar a lo que perciben los sargentos y suboficiales de las Fuerzas Armadas.
Cárdenas, explicó que un policía inicial, que estudió dos años, gana cada mes 840 bolivianos, además de un Bono de Seguridad Ciudadana de 400 bolivianos, con lo que percibe un total de 1.240 bolivianos. "Mientras un gendarme o guardia municipal inicial gana 2.000 bolivianos y un sargento inicial de las Fuerza Armadas 3.700 bolivianos. Ahí podemos ver la gran diferencia que hay", señaló.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), Edgar Ramos, dijo que esta lucha será hasta las últimas consecuencias.

Santa Cruz en emergencia.  Entre tanto, en el departamento de Santa Cruz, los policías se declararon en emergencia y anunciaron que permanecerán acuartelados sin prestar sus servicios hasta que las autoridades nacionales los tomen en cuenta y atiendan sus demandas, informó Omar Guallani, presidente de la Anssclapol de Santa Cruz. "Esperamos que los altos mandos de la Policía también se sumen a nuestras demandas, porque esto no solo nos favorecerá a nosotros, sino que también a ellos", aseguró Guallani.

Todos los policías presentes en el lugar se cubrieron sus rostros para no ser identificados.
A su vez, la representante de las esposas de los policías de Santa Cruz, Miriam López, anunció que al piquete de huelga de hambre que instalaron ayer por la tarde con más de diez mujeres, hoy se sumarán más personas, incluyendo a sus hijos. "Si tiene que correr sangre aquí, pues entonces va pasar de todos, pero nosotros vamos con nuestras demandas hasta lo último", enfatizó  López.

El Gobierno no ve motín. Pese a la escalada del conflicto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó que exista un motín en la Policía  y  a decir de él, algunos sectores intentan "magnificar", "interesadamente" la vigilia instalada por mujeres de agentes que se autodesignan esposas de policías.

Romero, consideró que la vigilia de mujeres instalada en recintos policiales, afectan la imagen de la institución del orden.

La Paz se encontraba ayer sin resguardo policial, mientras que en el Palacio Quemado se redobló la vigilancia militar con armamento. Los portones del Palacio de Gobierno se encuentran con docenas de soldados custodiando.

Pliego petitorio de los policías
En las diferentes ciudades del país, donde se encuentran realizando protestas y movilizaciones las esposas de los efectivos policiales de sus diversas unidades y los mismos uniformados, llevan por delante un solo pliego petitorio en común que exigen a las autoridades nacionales, que les cumplan caso contrario amenazan con medidas extremas:
- Nivelación de los sueldos al nivel que del Ejercito.
- Abrogación de la Ley 101.
- La jubilación al 100%.
- Creación de la Defensoría de la Policía.

Los uniformados rompen el orden, el orden burgués









(Por Carlos)

Los motines, marchas, huelgas, etc. por parte de los Policías  en  estas ultimas horas, muestra que la crisis del sistema capitalista afecta a todos los sectores, el hambre, la miseria, la pobreza, el aumento de la delincuencia, etc. es el estado general de Bolivia, país que solo tiene materias primas que son saqueadas por las transnacionales en complicidad del Gobierno. Transnacionales a las que le  interesa los recursos naturales, pero no los recursos humanos. A la que le interesa la ganancia a costa del hambre del pueblo.  

El orden que los policías estaban obligados a defender, es un orden que mantiene la desigualdad social, mientras algunos trabajan honradamente,  los dueños de las fabricas, bancos, industrias son los que se llevan todo la ganancia,  o cuando el policía trabaja hasta en feriados los que mas ganan son los altos mandos, que están sentados en sus oficinas y  que solo negocian con el gobierno y con los narcotraficantes para da ordenes. Ese  orden debe ser destruido.

El motín policial muestra la total incapacidad del gobierno burgués del MAS que al igual que el MNR y otros, no pueden cubrir las necesidades más elementales hasta de su propio órgano de represión. 

La policía como institución no puede ser considerada como un órgano de represión nada más, sino que por la división marcada entre sus clases, la lucha por un salario acorde a la canasta familiar, la jubilación al 100%, y la ley 101 expresa la contradicción de grupos privilegiados de los altos mandos en contra de las clases suboficiales y los rasos.

Es que el sistema capitalista que está en su total decadencia, arrastra a la humanidad a la barbarie, haciendo pagar la crisis a los subordinados, explotados que son los oprimidos de este sistema, por supuesto en complicidad de sus Gobiernos apoyándose en sus leyes burguesas.
 

Los métodos de lucha, no pueden ser otros que
 la acción directa de las masas, los policías  saben que las respuestas las encontraran en las calles, en la protesta.  Pero para llegar a la victoria real, es necesario aplastar a todo Gobierno Burgués, unificando la lucha con los demás sectores. Además la Policía Boliviana dará la lección a  otros policías del mundo que creen en la subordinación, subordinación a la miseria que mantienen sus gobernantes.



¡VIVA EL POLICÍA QUE SIENTE Y LUCHA,  LO QUE LUCHA EL PUEBLO!
¡VIVA EL MOTÍN DE LOS POLICÍAS!
¡HACIA
  LA UNIFICACIÓN DE LA LUCHA CON OTROS SECTORES!
¡MUERA EL GOBIERNO HAMBREADOR!

domingo, 24 de junio de 2012

El Futuro que quieren los capitalistas

El Futuro que quieren los capitalistas
Las organizaciones sociales de Bolivia presentes en Rio de Janeiro criticaron al documento final “El Futuro que queremos”, elaborado por  presidentes de países de las Naciones Unidas. Tal como se preveía, ese texto constituye un avance en la mercantilización de la naturaleza, mediante la imposición de la “economía  verde”. Líderes de movimientos indígenas y campesinos exigieron a los gobiernos supuestamente “progresistas”, como Bolivia y Ecuador, que sean coherentes con sus discursos y rechacen la firma de ese acuerdo. Y que, en cambio, discutan con los sectores populares la creación de un nuevo sistema para enterrar de una vez al insostenible sistema capitalista, el cual en Rio+20 ha recibido un maquillaje verde.
“En el documento final de la cumbre de los presidentes hemos visto el capricho de los países desarrollados en seguir nomás con el saqueo de los recursos naturales, en seguir ganando más plata; siguen con el interés de privatizar nuestros recursos naturales”, dijo Lucio Ayala Siripi, secretario de Tierra y Territorio de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
“Se ve que han metido dos párrafos que hablan de respetar a la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indígenas. Así, ellos dicen que han incluido nuestras necesidades, pero no es más que otra mentira que nos quieren hacer creer. La verdadera intención de los países desarrollados es continuar con el despojo de nuestros recursos y nuestros territorios”, dijo Ayala, del pueblo Cavineño.
En la cumbre de presidentes de Rio+20, “los países desarrollados imponen su plan de ambición. Ahora, como pueblos indígenas debemos seguir la lucha por la defensa de nuestros derechos, de nuestros territorios, y seguir denunciando esta situación hasta lograr que escuchen nuestras voces”, agregó.
La Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable (ANARESCAPYS) se pronunció en la Cumbre de los Pueblos. “El documento final mantiene los lineamientos del capitalismo, sigue con las recetas antiguas. Se le han metido artículos referidos a la Madre Tierra, dicen que al desarrollo se lo debe ver de otra forma, incluso están tratando de incluir el tema del Vivir Bien. Puede ser que estas ideas queden de alguna manera en el documento final, pero se mantiene el concepto de desarrollo  capitalista. Esto nos preocupa, porque en realidad todo sigue como estaba”, dijo Romer Salazar, de ANARESCAPYS.
Cuando hablaron en la sala de las Naciones Unidas, presidentes como Evo Morales y Rafael Correa rechazaron la “economía verde”, pero aún es una incógnita si adherirán o no con sus firmas al documento oficial intitulado “El Futuro que queremos”.  “Les pido que sean coherentes con su discursos. Si lo hicieran, no deberían aprobar la imposición de la ‘economía verde’. Pero detrás de ellos hay muchos intereses de empresas transnacionales”, dijo Salazar.
Como regante, el representante de ANARESCAPYS está preocupado por el destino del agua del planeta. “Este es un tema crítico que afecta directamente a las comunidades. En Rio de Janeiro escuchamos muchos discursos en defensa del agua, y eso es bueno, porque el agua es vida. Pero la cumbre oficial de Rio+20 es muy cerrada, muy sorda de lo que dice la sociedad. Y buscan más la mercantilización de la naturaleza. Todo esto nos lleva a continuar la lucha contra el modelo capitalista”, agregó.
“En Rio+20 quedó claro que para ellos el fin es conseguir más dinero, más ganancias. En cambio, para nosotros el fin es la vida. Mientras ellos (los líderes de las Naciones Unidas) no entiendan esto, va  a ser difícil que cambiemos de modelo. Mientras tanto, los pueblos indígenas y campesinos somos los primeros afectados. Más ahora con tema del cambio climático, que afecta directamente a nuestras familias. Siempre ha sido así en la historia: un grupo pequeño domina, otro grupo muy grande debe soportar todos los perjuicios que ocasionan los que dominan”, dijo el representante de los regantes.
En esta ciudad brasileña también está tata Rafael Quispe Flores, exmallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y participante de la Novena Marcha Indígena Originaria, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y especialmente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por donde el presidente Evo Morales pretende construir una carretera que destruiría el ecosistema y los modos de vida de tres pueblos indígenas: el Chimán, el Mojeño y el Yuracaré.
“La Cumbre de 1992 buscaba establecer un desarrollo sostenible en el mundo. Pero en estos 20 años vimos cómo se ha profundizado la crisis ambiental. Y en los países desarrollados no hay ninguna intención de bajar sus emisiones de gases contaminantes, también rechazan tener ‘responsabilidades comunes pero diferenciadas’, que adquirieron los países desarrollados, porque históricamente generaron casi todos los gases de efecto invernadero”, evaluó Quispe..
En la Cumbre de Rio+20 “pretenden consolidar otro sistema de colonialismo, para seguir enriqueciéndose a costa de la riqueza de la Madre Tierra. Y esta no es ninguna solución para los pueblos. Enfrentar la crisis del medio ambiente provocada por la humanidad no es un tema técnico, sino que requiere una decisión política para cambiar el modelo de desarrollo. Si no existe esta decisión política, el mundo se va a ir a la catástrofe dentro de 30 años”, dijo.
“El documento ‘El Futuro que queremos’ vulnera nuestros derechos, porque no garantiza la libre determinación, la autonomía no el autogobierno de los pueblos indígenas. En Rio+20 se habla de ‘desarrollo sostenible’: podemos ver lo de ‘desarrollo’, pero no lo de ‘sostenible’. Ese documento menciona a los indígenas y a la Madre Tierra, pero como una cuestión espiritual, folclórica, como un maquillaje. Porque no toman en cuenta nuestras propuestas para hacer un cambio estructural”, dijo Quispe, del pueblo Aymara.
“Le toca a la sociedad presionar a los presidentes para evitar la destrucción de este mundo. Estoy seguro de que incluso el gobierno de Bolivia va a firmar ‘El Futuro que queremos’, porque es sumiso a los intereses del capitalismo. El gobierno boliviano es desarrollista, consumista, y no va a cambiar”, dijo el exmallku.
“Los pueblos indígenas proponemos establecer una nueva visión de desarrollo. Incluso tenemos propuestas específicas, como el modelo de desarrollo de la Madre Tierra. Es una propuesta que debemos socializar con todos los pueblos”, evidenció Quispe.
(Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)

miércoles, 20 de junio de 2012

martes, 19 de junio de 2012

Bolivia-Iran: Su identificacion, por favor. jueves, 27 de septiembre de 2007


Bolivia-Iran: Su identificacion, por favor.

Mario R. 
Duran Chuquimia (*)




Con camara digital me encuentro en la av. Heroes del Kilometro siete que conecta el aoeropuerto internacional de El Alto, con la ciudad de La Paz, empiezo a tomar fotos... primero del derrame de pegamento a la altura de la Prefectura, voy caminando, una solitaria bandera boliviana flamea al viento.



Llego a la curva que esta a la salida del aeropuerto, veo gente reunida con carteles, la multicolor whipala que identifica a los pueblos indigenas, la tricolor boliviana y una bandera irani, las pancartas saludan al presidente de Iran Mahmud Ahmadinejad , empiezo a tomar fotos,escucho gritos: -¿ese que esta tomando fotos quien es?, del dicho al hecho se acerca un individuo quien con una mano me toma de la solapa de la campera de cuero con la otra va a la camara digital.- ¿Que te pasa, quien te crees? pregunto.



Me dice que tienes que identificarte, tu credencial?, le pregunto: -¿quien eres vos para pedirme?. Silencio total, el individuo se aleja, despues de que le digo que las fotos serian publicadas en el internet en www.laconstituyente.org.



Al instante un individuo se me acerca me pide que me identifique, le muestro un anuncio fotocopiado de la pagina www.laconstituyente.org donde esta mi nombre, e-mail, celular, le pido que se identifique... saca dos credenciales del Ministerio de Gobierno boliv-iano, que señala que es el agente de apellido Jimenez, -es por seguridad- me dice, mientras anota mis datos.



Paso a la acera donde esta la gente, otra vez el individuo que intento quitarme la camara se me acerca, a una señal suya me veo rodeado de cinco personas, otra vez me pregunta con voz fuerte: -¿de que medio de prensa eres?, le obsequio el anuncio del blog sobre la Asamblea Constituyente y Autonomias de Bolivia, un coro de voces me dice: -prensa derechista-, acude salvador el agente Jimenez: tranquilos muchachos, "se ha identificado". El alevoso grupo se retira.



Llegan las movilidades de las comitivas presidenciales, tomo las fotos... dentro el grupo de gente que portaba las banderas y gritaba ante la prensa, vivas a Iran y a Bolivia, mueras a USA y Tuto Quiroga, veo varios agentes de civil.
















(*) El autor radica en la ciudad de El Alto.
- Actualizacion 28/09/07 - Via Technorati me entero que el articulo fue mencionado en Global Voices y en un blog palestino.
- Actualizacion 1/10/07 - Me entero que un blog en farsi, menciona este articulo:

بولیوی:در انتظار احمدی نژاد


Economía verde: “Pobres más pobres, ricos más ricos”


La Cumbre de los Pueblos salió este lunes a las calles de Rio de Janeiro, adonde llevó algunos de sus reclamos. Por la mañana, grupos de mujeres recorrían el Aterro do Flamengo convocando a todos y todas a sumarse a una marcha contra la mercantilización del cuerpo femenino, de la vida y de la naturaleza. Por la tarde, otros sectores se manifestaron frente a la sede del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) y de Petrobras, para rechazar la política ambiental del gobierno de Dilma Rouseff, proclive a la destrucción de selvas y bosques, entre otras características de la filosofía de la “economía verde”, la cual está lista para consagrarse en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable “Rio+20”, que transcurre en esta ciudad. Hasta este miércoles, las organizaciones sociales reunidas aquí esperan tener un documento para presentar a los presidentes de más de cien países. Si los líderes mundiales no recogen las propuestas de los movimientos populares, buscarán otros espacios y métodos de protesta, advirtieron.
La marcha de las mujeres contó con la participación de la Vía Campesina, del Movimiento Sin Tierra, partidos de izquierda y otras 30 organizaciones del planeta. Más de siete mil personas, según sus cálculos, recorrieron las calles de Rio de Janeiro al mediodía del lunes caluroso. Iban escoltados por la Guardia Municipal, por la Policía de Rio, por la Policía Militar y monitoreados por helicópteros de algunas de estas agencias armadas del Estado brasileño. Tantos uniformados iban con su eslogan de mantener el orden, que por momentos parecía que la marcha era de ellos. Patrulleros y motos la encabezaban, con el afán de que el tránsito de vehículos fuera afectado en la menor medida posible. Mientras, las mujeres se desgañitaban en consignas por la defensa de ellas y contra la “economía verde”, que –según los pronósticos- estaría a días de nacer oficialmente en Rio+20.


“Mujeres en lucha contra la mercantilización de nuestros cuerpos, de la vida y de la naturaleza”, decía la bandera violeta que encabezaba su movilización. “Somos mujeres, no mercancía”, coreaban entre otros cantos, en sintonía con los carteles coloridos que blandían: “El mundo no es mercancía, las mujeres tampoco”, se leía en portugués. También pedían la articulación de la lucha entre las organizaciones de mujeres, así como con otros sectores sociales del mundo.


María Eugenia Corleto, de Argentina, participaba acompañada de varios compañeros de organizaciones de ese país, como la Agrupación San Martín. “Vinimos a la Marcha Mundial de las Mujeres, en la que hacemos una lucha conjunta contra el patriarcado instalado por el capitalismo, que es el origen común de la explotación de las mujeres y de la naturaleza. Nuestra lucha es contra el machismo, contra el antropocentrismo y el androcentrismo, que juntos generan toda la mercantilización que se hace de la mujer y de la naturaleza. Las mujeres estamos luchando por defender a nuestros propios cuerpos como territorio, para poder decidir sobre nuestros cuerpos, en contra de la violencia contra las mujeres. Estamos sumando a los varones a esta lucha, porque es la única forma de poder combatir esta violencia”, comentó.
En los países de América, miles y miles de mujeres –la cifra es incalculable- son secuestradas por redes de trata de personas y de esclavización sexual. Desaparecidas modernas que –según los pocos indicios restantes- podrían estar presas en cualquier lugar de la Tierra, violadas diariamente por “clientes” del supuesto lupanar. Y en muchas –muchísimas- ocasiones, toda esa violencia pueden encontrarla en sus casas, de la mano de sus parejas.


La protesta liderada por las mujeres concluyó en la avenida Rio Branco, cerca de la estación de metro Carioca. Allí, oradoras de todo el mundo exigieron que finalice de una vez por todas el atropello de los hombres y del sistema capitalista hacia ellas.
 
“Estamos en contra de la economía verde, creemos que mercantiliza la naturaleza, como sucede en Argentina. En bloque con otras organizaciones de América latina estamos elaborando propuestas alternativas, para demostrar que tenemos posibilidad de crear otro mundo”, dijo Corleto.


“Es la primera vez que participo en la Cumbre de los Pueblos. Los primeros días vi una falta de organización bastante importante, pero la gente está con muchas ganas de participar, de venir a dar sus propuestas. Aquí los pueblos se conectan y se nota que la lucha conjunta contra el capitalismo tiene muchas aristas: incluye el trabajo de los campesinos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de grupos invisibilizados hasta ahora”, dijo ella.


Luego de la concentración y los discursos, las y los participantes de la cumbre vieron la manera de regresar allá para seguir trabajando los documentos que entregarán a los presidentes reunidos en Rio+20. “No sé hasta dónde seremos escuchados, depende de nuestros gobernantes y de la postura de ellos. Pero los rumores son que ya está todo bastante decidido. Entonces habrá que seguir buscando otros espacios alternativos para seguir luchando y seguir sumándonos”, dijo la mujer de la ciudad de La Plata.



Por el mal camino
Los pueblos indígenas tampoco perdieron la oportunidad de reclamar a los oficinistas en su lunes. Junto a organizaciones de defensa del medio ambiente se dirigieron a la sede de las instituciones insignia en la destrucción de sus territorios: BNDES que presta el dinero y Petrobras que mueve las maquinarias para extraer los recursos de donde viven. Antes de partir del Aterro, jóvenes ecologistas montaron una pantomima de funeral de la “Política Nacional de Meio Ambiente”, plasmada en una ley de 1981, la cual quedaría caduca con la entrada en vigencia del Código Forestal, sancionado semanas atrás por el Congreso brasileño con la ayuda de la presidenta Rouseff.


“Hasta ahora el mayor problema que tenemos como indígenas está en la tierra y el territorio, que están atravesando un alto riesgo por aquello que las corporaciones transnacionales llaman ‘economía verde’. Por eso nosotros hacemos aquí presencia, para evitar que se negocie sin consultarnos a los pueblos indígenas. En Bolivia ya tenemos problemas serios en el oriente. El gobierno de Bolivia ya ha negociado la plata del Fondo Verde a través de las Naciones Unidas”, dijo Celso Padilla, presidente del Consejo Continental del Pueblo Guaraní, que reúne a indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.


“No queremos que se sigan negociando los recursos naturales, porque todo lo que tiene que ver con los recursos naturales está en los territorios indígenas. No queremos que se negocien nuestros conocimientos, nuestra sabiduría. Por eso ahora hemos propuesto marchar hasta la sede del Banco Mundial, porque ahí es donde se negocian todos los derechos de los pueblos indígenas y manejan plata a nombre de los indígenas. Mientras, nosotros desde hace tres días no tenemos qué comer ni donde dormir. Pero estamos aquí más de 5000 indígenas de todo el mundo para decir a los estados que nos respeten”, dijo Padilla, expresidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), cargo con el cual fue uno de los líderes de la Octava Marcha Indígena, el año pasado. Las agresiones policiales sufridas en Chaparina el 25 de septiembre de 2011 lo dejaron varios días en el hospital, para pasar luego una temporada en silla de ruedas.


“No podemos hablar de una ‘economía verde’ cuando la soberanía alimentaria está en crisis, ya que nuestra tierra está sufriendo impactos muy fuertes, contaminación por la explotación de hidrocarburos, por ejemplo, a través de empresas transnacionales. Eso también provoca el cambio climático, el calentamiento global, todas las consecuencias que padecemos los indígenas”, dijo Padilla.


“Hasta el 22 de junio vamos a sacar nuestra conclusión: que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, que se respeten los territorios y la naturaleza, porque nosotros somos parte de la naturaleza. Aquí estamos para poder decirle a los estados que los indígenas estamos en emergencia y movilizados”, aseguró el guaraní.


“Hace más de tres meses los estados se han reunido para aprobar el documento oficial de Rio+20, el cual no conocemos nosotros, pero sabemos que todos los derechos de los pueblos indígenas no están tomados en cuenta. Lo que importa a los estados es el capitalismo, imponer lo que significa la economía verde: hacer a los pobres más pobres, a los ricos más ricos. Y entonces acabar con la vida de los indígenas”, dijo Padilla.

“Ahora hemos visto que a los estados no les interesan los pueblos indígenas. Les interesa la riqueza, por eso no hay presencia de los estados aquí (en la Cúpula dos Povos). Ellos se han reunido en otro evento, que según ellos es oficial, entonces esto que hacemos nosotros no es oficial. Eso es discriminación, es racismo y creo que es ir por el mal camino”, dijo el presidente de la Continental Guaraní. Y comentó cuáles son las propuestas traídas por su pueblo.


“Nuestro primer objetivo es hacer una alianza estratégica con todos los indígenas del mundo, ser una sola fuerza, estar unidos y organizados para defender y hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas y nuestros territorios. Además, queremos tener participación en cada uno de los estados donde estamos. Queremos que nos respeten cuando elaboren leyes, que ya no estén en contra de los indígenas. Queremos participar, queremos Consulta antes de que se haga cualquier actividad en el territorio”, agregó.


Padilla también está en las filas de la Novena Marcha Indígena Originaria, la cual lo comisionó junto a otros integrantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) para denunciar internacionalmente la destrucción de los territorios promovida por el gobierno de Evo Morales, vocación manifestada en los casos de la carretera por dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que él quiere hacer construir, así como la explotación de hidrocarburos en el parque Aguaragüe.
 
“Hasta este día se han cumplido 124 días de marcha, si sumamos el tiempo que duró la octava marcha y lo que dura la novena. La marcha está llegando la siguiente semana a La Paz. Ahora, con los indígenas de América latina acordamos sacar un pronunciamiento en rechazo a la construcción de la carretera por dentro del TIPNIS”, adelantó el guaraní. Este martes 19, los comisionados por la movilización que ahora está a 86 kilómetros de la ciudad de La Paz expondrán en la Cumbre de los Pueblos el caso TIPNIS.
Para el 20 de junio, cuando la Cumbre de los Pueblos tendría concluidos sus documentos de propuestas, se prepara una gran marcha de los movimientos sociales. “Convocamos a todos, a los que no son indígenas también, para que se sumen a esta movilización de protesta en la que pediremos a los estados que nos respeten”, agregó Padilla, quien participa en la Plenaria 3, sobre Soberanía Alimentaria.

Mucho en los discursos

La Cúpula dos Povos se reúne en cinco plenarias. La 1 es sobre Derechos por Justica Social y Ambiental, la 2 sobre la Defensa de los Bienes Comunes contra la Mercantilización, la 4 sobre Energía e Industrias Extractivas, la 5 se llama “Trabajo: Por otra Economía y nuevos Paradigmas de Sociedad”. 
Para el día miércoles 20 está previsto realizar una Asamblea en la que debatirán y consensuarán un documento sobre la base de los resultados de las cinco plenarias.
Además de estos espacios, en decenas de carpas se realizan eventos autogestionados. Este lunes realizó uno el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), sobre Desarrollo Rural y “economía verde”. En ella presentaron la Propuesta Ecológica de Producción elaborada junto a comunidades de Bolivia, con el objetivo de mejorar la productividad y enfrentar al cambio climático.
Ricardo Rojas, de la Unidad de Acción Política de CIPCA, ofreció sus impresiones de la Cumbre de los Pueblos. “Me parece que hemos caído en una retórica, estamos hablando mucho de ‘no a la economía verde’, lo cual está bien. En la mayoría de las mesas se propone un cambio de paradigma sobre la base de la cosmovisión de los pueblos. Pero el problema es cómo hacerlo: ya deberíamos dejar de hablar de lo mismo para empezar a encontrar mecanismos y buscar herramientas que ayuden a hacer ese cambio”, consideró.


“Desde la Conferencia de Rio en 1992 hasta ahora noto que han avanzado las organizaciones sociales. Han ganado un discurso político, una capacidad técnica de elaboración de propuestas, pero también noto que la sociedad civil se está quedando mucho en los discursos”, evaluó Rojas.


En estas horas, en México están reunidos los presidentes del G-20 para ver cómo apagar el fuego de la crisis global, que afecta sobre todo a países de Europa. Los líderes del orbe aún no saben si a las llamas echarán agua, petróleo o agrocombustibles. Lo más esperable es que lleguen el 22 de junio a Rio para imponer su decisión al resto de los países de la ONU. “Esperemos que la Cumbre de los Pueblos con su documento final pueda influir realmente en Rio+20. Y no que solo se pongan algunas palabras de maquillaje en el documento que elaboren ellos –reflexionó Rojas-. Pero ya sabemos que el G-20 tiene mucho más poder que el G-77 más China incluida. Esperemos pues…”

(Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)





lunes, 18 de junio de 2012

Río+20

UNA TEATRALIZACION DEL IMPERIALISMO Y LOS GOBIERNOS SERVILES DE LAS SEMICOLONIAS



La Conferencia de las Naciones Unidas 

sobre Desarrollo Sustentable –Río+20- se realiza bajo una atmósfera de escepticismo. Las noticias que envuelven el acontecimiento son de que las potencias no muestran interés en superar los fracasos de las conferencias y convenciones pasadas. Por otro lado, la inmensa mayoría de países de economía atrasada poco pueden hacer porque están bajo el control de las multinacionales y el capital financiero. El balance de los veinte años que separan Río-92 de la presente Conferencia es de fracaso. Las metas no fueron cumplidas en casi su totalidad. Y las pocas que lo fueron no alteran la marcha del capitalismo saqueador y depredador. 

Justo en este momento, Brasil que por segunda vez es sede de la Conferencia, esta llevando adelante la revisión del Código Forestal, bajo el comando de latifundistas y del agro negocio. Río-92 inauguró las discusiones sobre los desequilibrios climáticos  y ambientales teniendo a la vista que Brasil es uno de los pocos  países que todavía conserva densas florestas, caudalosos reservorios acuíferos y fauna diversificada.  
El tan propagandizado modelo de conservación  no pasa de un elaborado disfraz de la marcha saqueadora del capitalismo mundial, dirigido por un puñado de naciones, que controla el capital financiero, que extiende en todos los rincones sus multinacionales, que se apropia de una gran parte de las materias primas y controla los mayores mercados. 
No hay nada que Brasil pueda hacer –lo mismo vale para todas las semicolonias- que no esté condicionado por las leyes de funcionamiento del capitalismo y por los dictámenes del capital internacional. 
No hay cómo planificar la economía y anular las contradicciones, en cuyas manifestaciones observamos la 
anarquía social de la producción capitalista. La necesidad de expansión continua de la producción y de los mercados empuja ciegamente a los capitalistas a potenciar sus negocios e incrementar sus ganancias.  
El sistema capitalista de explotación no se ajusta  a las necesidades de la sociedad. La producción mercantil 
somete al hombre a la ley de acumulación de capital que impone el dominio del producto sobre el productor. Los capitalistas invierten sus capitales donde puedan lucrar, sin importar la importancia social de lo que es producido, desconociendo las consecuencias del saqueo de la naturaleza, incentivando el desperdicio y promoviendo la devastación. 
En las discusiones entre las tendencias burguesas y pequeño-burguesas sobre hasta donde es posible tomar 
medidas de protección al medio ambiente y al equilibrio climático, no se reconoce el carácter anárquico de la producción mercantil y la imposibilidad de contener el saqueo de la naturaleza con medios y métodos capitalistas. El saqueo es una consecuencia del modo de producción, apropiación y distribución capitalistas, que no tiene como ser planificada y racional. 
La explotación gigantesca de los recursos naturales promovida por las multinacionales y por el capital financiero mundial viene desencadenando una serie de fenómenos  inidentificables en los cambios del clima y en los ecosistemas. La deforestación contribuye decisivamente para el “efecto invernadero” y la rápida extinción de especies, limitando la biodiversidad necesaria para el equilibrio de la Tierra. El cambio de temperatura de los océanos constituye un peligro irreversible de consecuencias imprevisibles. Pero los problemas no paran por ahí. Los centros urbanos crecen desordenadamente. Con la concentración industrial y humana –la mayoría pobres ymiserables-, estallan todo tipo de deformaciones sociales y ambientales. 

Masas 2268

VENEZUELA: 11 de junio, “candidatura de la patria” y represión a los trabajadores de Petrocasa: ¿las “paradojas” del chavismo?




El pasado lunes 11 de junio la maquinaria estatal amanecía a tono para la presentación de la que el gobierno da en llamar “la candidatura de la patria”, la candidatura de Hugo Chávez a la reelección. Pero también ese día amanecieron bien aceitados otros engranajes de la misma maquinaria estatal, esta vez para continuar mediante represión (con la Guardia Nacional, ahora “Bolivariana”), un capítulo más en el ensañado ataque que llevan adelante Pequiven y el gobierno contra los trabajadores y trabajadoras de Petrocasa: a la 1 de la mañana, mucho antes de que sonara el acostumbrado “toque de diana” para iniciar la movilización por Chávez, los guardias nacionales del Comando Regional Nº 2 (CORE 2) estaban activados… en las instalaciones de la fábrica de Petrocasa –en la zona industrial El Nepe, en la carretera Los Guayos-Guacara-, golpeando y haciendo presos a trabajadores de la empresa, manteniéndolos incomunicados hasta que recién a las 5 de la mañana se supo que estaban detenidos ¡en la sede de Pequiven en Flor Amarillo (Valencia)!
Lo de este 11 de junio no es sino la continuación de una brutal arremetida que lleva tiempo, sin que el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) de cuenta de esto, ese SNMP que se autodenomima como un sistema “contra el cerco mediático”, ¡ha resultado ser quien ha impuesto el cerco mediático a los obreros y obreras de Petrocasa!
Los trabajadores y trabajadoras venían luchando contra la precarización laboral, los bajos salarios, las deterioradas condiciones de higiene y seguridad laboral, y la poca transparencia en la gestión de la empresa, teniendo como respuesta ataques de todo tipo. Amedrentamiento con motorizados y consejos comunales controlados por la gerencia de Pequiven, coacción para que renuncien o directamente despidos de los principales dirigentes o activistas sindicales o del comité de seguridad y salud en el trabajo (violentando el fuero sindical en algunos casos), acusaciones ante el CICPC por “saboteo”, impedimento a trabajadores de ingresar al lugar de trabajo, atentados a trabajadores en sus casas (niples, quema de carros), amenazas de atentar contra las familias, incorporación a la nómina de incondicionales a la gerencia o directamente rompehuelgas, etcétera. Según los testimonios obreros, desde marzo de 2011 se venían presentando estas situaciones.
La semana pasada, martes 05 de junio, los trabajadores decidieron iniciar una “protesta pacífica sin detener la producción”, exigiendo, entre otras cosas, el reenganche de 15 de sus compañeros/as despedidos/as (con decisión de la Inspectoría del Trabajo, pero que la gerencia se niega a acatar), aclaración sobre la situación de los trabajadores acusados de “saboteo” sobre quienes no se ha demostrado nada en más de un año pero permanecen impedidos de ingresar a laborar, el respeto por parte de la patronal a la organización sindical, el cese de los despidos en la plantas de Petrocasa y Palmichal, un plan de vivienda para los trabajadores (pues muchos de ellos no tienen casa propia), aumentos de los salarios, que en su mayoría no llegan ni a 2 mil bolívares, discusión del contrato colectivo, explicación sobre los lotes de kits de vivienda ya producidos pero que se quedan almacenados en la fábrica, participación en la conducción de la empresa, etc. La protesta inicia a las 7 a.m., hora en que sale el turno de la noche. El miércoles 06 en la noche la GNB arremete y desaloja la protesta pacífica que se desarrolla en las instalaciones de la planta. El viernes 08 en la mañana, personal de PCP (Prevención y Control de Pérdidas) y la Guardia, deciden, lista en mano, qué trabajadores pueden ingresar a laborar y quiénes no. Se desarrolla una concentración frente al portón de la fábrica, en repudio a la medida y en solidaridad con los trabajadores de dentro, y no se hace esperar la nueva arremetida represiva de la Guardia, bombas lacrimógenas afuera y al interior de la fábrica, una de las dirigentes sindicales despedidas que lucha por el reenganche es golpeada en el suelo por los “valientes” guardias nacionales bolivarianos…
Para el lunes 11 de junio estaba convocada por varias corrientes sindicales una concentración de solidaridad en las puertas de la fábrica… pero la acción comenzó bien de madrugada con la nueva represión de la GNB. En la tarde de ese mismo día se inscribía en Caracas la candidatura del máximo jefe del gobierno y del Estado, el mismo que se ha dado en llamar “obrerista”(!), y cuya imagen aparece en avisos y gigantografías en toda las sedes de la Guardia Nacional Bolivariana besando la bandera de esa institución –llamada también “la guardia del pueblo”.


Y la verdad, es que lo de Petrocasa es apenas un botón de muestra. Para quienes están familiarizados con la vida diaria de la clase trabajadora y sus luchas –que no “ven” o “viven” la realidad solo desde las oficinas gubernamentales o a través del Sistema Nacional de Medios Públicos- , es cada vez más común saber de estos casos.
¿Pero es posible que “el candidato de la patria” tenga responsabilidad, y de primer orden, en estas políticas? La respuesta es positiva. Hugo Chávez ha sido el principal y más importante vocero público de una política de coacción y represión contra la organización y luchas obreras en las empresas estatales y la administración pública: fue él quien en septiembre de 2009, desde Ciudad Piar, amenazó por televisión a los trabajadores de las empresas básicas si hacían huelga y giró instrucciones públicas a los órganos de represión e “inteligencia” para actuar contra los dirigentes obreros; fue él quien amenazó con tomar el metro de Caracas con el ejército si los trabajadores insistían en exigir el cumplimiento de su contrato colectivo; fue él quien dijo en SIDOR en 2008, tras la renacionalización a la que se vio forzado por la gran lucha obrera, que si alguien exigía la incorporación plena de los tercerizados era un “contrarrevolucionario”; fue él quien dijo en cadena de televisión, en diciembre de 2011, que eso de trabajadores tomando instalaciones para exigir pago de deudas “no iba” con él, porque él no había llegado a la presidencia “para ser pelele de nadie ni dejarse presionar por nadie”; fue él quien encaró en pleno “Aló Presidente” a un trabajador de VTV por cobrar horas extras los fines de semana y fustigó al sindicato que exigía el contrato y emplazó en vivo –en una posición de gran ventajismo y cobardía- al camarógrafo a decir si estaba dispuesto a trabajar “por el país” de gratis, “voluntariamente”; fue Chávez quien en el 2010 emplazó al secretario general del sindicato eléctrico de no tener “conciencia social” cuando los trabajadores se proponían ir a la huelga como medida extrema de lucha por su contrato colectivo de trabajo; fue Chávez quien en el 2009, ante movilizaciones de varios sectores de trabajadores del sector público declaró, “yo no le voy a quitar dinero a las misiones para dárselo a los sindicatos”, instalando una idea burguesa muy reaccionaria, y cuasi fascista, como lo es mostrar que el enemigo de los más pobres son los salarios de los trabajadores del sector estatal y no las ganancias del gran capital nacional y transnacional que su gobierno ha mantenido religiosa y complacientemente en estos 13 años de “revolución”-; es Chávez quien ha promovido los peligrosos y reaccionarios “cuerpos combatientes”, como grupos de trabajadores fieles al gobierno y la patronal en las empresas estatales, entrenados por el ejército burgués para espiar a los trabajadores que se organicen con fines de lucha, y para ¡“garantizar la continuidad operativa de la unidad productiva” ante cualquier paralización! (espías, traidores y rompehuelgas institucionalizados); ha sido la amplia y absoluta mayoría chavista en la Asamblea Nacional la que aprobó en el curso de varios años las reformas y creación de leyes que conforman un entramado legal para criminalizar las luchas –incluyendo la reciente reforma a la “ley antiterrorista”-, gracias a lo cual actualmente en la Venezuela “revolucionaria” tenemos más de un centenar de trabajadores y trabajadoras que cargan a cuestas con distintos juicios, regímenes de presentación o prohibiciones de actividad sindical o política, como represalia de la “justicia” por hacer participado de alguna medida de lucha.


Esto no será parte de la gran propaganda oficial, pero resulta que también es parte de la obra política del candidato “de la patria” que se inscribió este 11 de junio. ¿Y tiene lógica? ¿Estamos ante una especie de doble personalidad política de Chávez y su gobierno? Porque es el político que según el gobierno “más ha ayudado al pueblo”, regatea a las transnacionales del petróleo parte de la renta (aumenta algunos impuestos, les compra las acciones para garantizar al Estado mayoría accionaria, etc.) -aunque también les da grandes facilidades como exoneración de impuestos en el área del gas y concesiones a 30 años, las hace propietarias del recurso, etc.-, y resulta ser que también está en primera fila cuando de atacar las luchas de los trabajadores estatales se trata. ¿Es el mismo líder el que aprobó una ley del trabajo “a favor de los trabajadores” y también avala la coacción y represión a las luchas obreras que no aceptan pasivamente los parámetros de la explotación?
Sí, es el mismo Hugo Chávez, y es el mismo proyecto “patrio”. La cosa es que en boca de los militares y políticos burgueses, la “patria” nunca fue la patria de los obreros, de los explotados y explotadas, porque la patria burguesa se construye sobre el despojo y la opresión de la clase trabajadora. Y “ahí está el detalle”. Para ese “interés de la patria” o “desarrollo nacional” no cuentan la emancipación social de la clase obrera y el pueblo pobre: el tibio nacionalismo del presidente Chávez (más palabra que realidad) implica que los trabajadores concurran al “desarrollo” del país “haciendo lo suyo”, es decir, continuando en su ubicación de clase social explotada y subordinada políticamente, por eso es un nacionalismo burgués y por eso, aunque debe contar y maniobrar con el apoyo de masas, es harto irritable cuando los trabajadores no se calan sin chistar las condiciones de explotación bajo las cuales se pretende “hacer grande la patria” y “pagar la deuda social”.
Esta brutal coincidencia de fecha y hechos es muy oportuna, y pedagógica por demás, para ilustrar esto. El capitalismo semicolonial de nuestro país –el del presente, igual que el del “pasado”- condena a grandes franjas de asalariados y semiproletarios a no tener siquiera un lugar propio y con infraestructura decente donde vivir, cualquier gobierno tiene que abocarse a atender eso (lo hicieron los adeco-copeyanos y lo hace ahora el de Chávez), en el caso del gobierno de Chávez el discurso político dice que eso sería “pagar la deuda social” y “cumplirle al pueblo”… ¿pero a costas de la explotación de la clase obrera? ¿Por qué el “pago de la deuda social” no lo sufren los banqueros y empresarios, tanto nacionales como imperialistas, y tienen que sufrirlo los trabajadores? ¿Por qué “cumplirle al pueblo” implica que cualquier lucha obrera en el sector vivienda contra la explotación –más aún en tiempo de elecciones- es considerada simplemente “saboteo”?
El asunto es que nadie dijo que “pagar la deuda social” sería modificando las bases económicas de la sociedad capitalista venezolana. Por eso todo esto “tiene lógica”. El asunto también es que en el esquema de desarrollo patrio de Chávez el Estado (burgués) se reserva el papel der ser quien “da” o quita a los trabajadores y pobres, cuándo “dar”, cuánto y en qué condiciones, es que el que decide cuándo aprobar una ley “beneficiosa” y cuándo dar palos, porque si los trabajadores desarrollan su gran fuerza social de clase, si dan pasos en vencer las imposiciones patronales mediante sus métodos de lucha y su organización, si hacen costumbre hacer torcer el brazo a los explotadores, si van descubriendo que su fuerza social es enorme y su organización y luchas les pueden permitir salir de la condición de explotados y subordinados socialmente, si su fuerza social se tornase en fuerza política de clase… ahí sí que estaríamos en vísperas de un proceso revolucionario real y el orden social actual peligraría. Por eso también “tiene lógica” que el “candidato de la patria” sea el mismo que encabece un gobierno que cuando ve la necesidad reprime con saña a la clase obrera, aunque por ahora la realidad económica no le exige hacerlo más extendido y “visible” sino más bien focalizado… y precisamente esas represiones focalizadas a sectores de vanguardia sirven para “escarmentar” y “disciplinar” ante posibles auges de lucha, cumplen la tarea de diezmar las fuerzas y energías combativas de los explotados (como hicieron en la Mitsubishi, incluyendo el asesinato de dos obreros por la represión brutal de la policía de Anzoátegui y la autorización del ministerio del Trabajo para el despido de toda la directiva sindical).
Por eso, este pasado 11 de junio no asistimos a una lamentable “paradoja” del gobierno, o a una muestra de esa palabra mágica que parece ser la explicación de todo, pero no pasa de una abstracción/muletilla que no puede explicar nada y sin embargo lo justifica todo: las “contradicciones” del proceso. La verdad es que quienes tienen casi 14 años gobernando el país, que hablan hasta por los codos de “revolución” y de “socialismo” al tiempo que se encargaron de encauzar el descontento obrero y popular post ’89 en los marcos de la democracia burguesa y recomponer la autoridad y legitimidad del Estado burgués, enarbolan un “patriotismo” que implica la convivencia con el capital transnacional y nacional mientras la clase trabajadora de la “patria” se suda y padece los rigores del “desarrollo” o el “interés nacional”. El discurso “obrerista” ora, el discurso agresivo y descalificador hacia las luchas obreras después, ora la firma de un decreto o ley con “derechos” para los trabajadores, ora palos hacia las organizaciones combativas de los trabajadores, son partes perfectamente lógicas y armónicas, complementarias, en el esquema del “patriotismo” militar burgués.

por Ángel Arias
MOVIMIENTO OBRERO
Caracas, Venezuela.