(Del diseñador Andres La Fuente)
Mostrando entradas con la etiqueta EVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVO. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
sábado, 3 de septiembre de 2011
URGENTE: Un periodista denuncia contrato lesivo pero en Bolivia TV lo niegan
ABUSO EN EL CANAL ESTATAL
“El canal 7 está explotando a sus trabajadores al contratarlos como consultores externos para librarse de sus obligaciones laborales, como brindarles un seguro médico, el pago al fondo de pensiones, etc.” Así denunció Rafael Véliz, experiodista de Bolivia TV regional Santa Cruz, que el miércoles recibió una carta para informarle sobre la negativa a la renovación de su contrato.
“No me notificaron con anticipación para este despido. Yo traté de conversar con Marcos Santibáñez, director nacional de Bolivia TV, y me dijo: ‘Si no te gusta, te vas’”, afirmó Veliz.
Por su parte, Santibáñez que en un principio afirmó a
EL DEBER que no conocía el caso, sostuvo que el canal estatal se rige a la normativa. “El 70% de los funcionarios tiene ítems y el 30% es consultor”, sostuvo el funcionario.
Véliz también reclamó la retención de su sueldo de julio y Santibáñez explicó que se debe a que el periodista no pagó cerca de Bs 2.000 al fondo de pensiones, aunque los consultores no aportan.
“No me notificaron con anticipación para este despido. Yo traté de conversar con Marcos Santibáñez, director nacional de Bolivia TV, y me dijo: ‘Si no te gusta, te vas’”, afirmó Veliz.
Por su parte, Santibáñez que en un principio afirmó a
EL DEBER que no conocía el caso, sostuvo que el canal estatal se rige a la normativa. “El 70% de los funcionarios tiene ítems y el 30% es consultor”, sostuvo el funcionario.
Véliz también reclamó la retención de su sueldo de julio y Santibáñez explicó que se debe a que el periodista no pagó cerca de Bs 2.000 al fondo de pensiones, aunque los consultores no aportan.
Fuente:
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-09-02/vernotaescenas.php?id=110902004222
JORNADA DE RECOLECTA POR EL TIPNIS
DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE 16:00 HORAS
Jornada de RECOLECTA por el TIPNIS
Nos reuniremos en el mástil al interior del Parque Urbano.
Si deseas ayudar como COLECTOR, lleva una polera blanca en la que podamos pintar tu distintivo como colaborador.
Si quieres donar, necesitamos:
AGUA POTABLE, LECHE EN POLVO, ZAPATOS, ABRCAS, ROPA ABRIGADA Y MEDICINAS.
PUEDES VER MAS INFORMACIÓN SOBRE NECESIDADES EN:
viernes, 2 de septiembre de 2011
El TIPNIS y el gobierno regente de las transnacionales
Bolivia:
El TIPNIS y el gobierno regente de las transnacionales
Desde el 15 de agosto, los 36 pueblos indígenas de Bolivia han iniciado una marcha hacia la sede de Gobierno demandando respeto a sus derechos y territorios. El detonante de la movilización fue la construcción de la Carretera Villa Tunari -San Ignacio de Moxos ( 360 Kms) que partirá en dos el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El conflicto por el TIPNIS ha adquirido dimensiones políticas que ponen en cuestionamiento al gobierno boliviano, su relación con las transnacionales y demandas históricas de pueblos indígenas y campesinos. El verdadero carácter del gobierno de Evo Morales, que se autoproclamaba indígena, revolucionario, antiimperialista y defensor de la “madre tierra”, se ha puesto al descubierto.
Con promesas de desarrollo e integración de la región amazónica se pretende justificar la destrucción que la carretera ocasionará a la rica biodiversidad y a las tres naciones que habitan el TIPNIS (mojeños, chimanes y yuracarés).
Uno y otro gobierno han utilizado este argumento para saquear y vender a precio de baratijas los recursos naturales mientras Bolivia sigue hundida en el atraso y la pobreza.
Desarrollar al país en los marcos del capitalismo mundial que nos ha dado el papel de proveedores de materia prima es imposible. Ese es el desarrollo que ahora defiende el gobierno, uno que beneficia a transnacionales en base al extractivismo descontrolado dejando a su paso destrucción ambiental y social.
Lo que se pretende es construir la carretera del saqueo. No en vano la petrolera Petroandina SAM (que es la sociedad de PDVSA y de YPFB) invierten millones en exploración petrolera en la zona. Y es que Bolivia vive un déficit de volúmenes de gas que tiene comprometido para los mercados de Brasil y Argentina. Asegurar el gas para mercados externos mientras el mercado interno enfrenta desabastecimiento a causa de que la prometida industrialización del rubro gasífero no se ha dado pues la nacionalizada YPFB es solo un florero que adorna el supuesto socialismo del gobierno.
Intereses transnacionales detrás de la carretera
El 80% del financiamiento para la carretera lo está haciendo la banca brasilera a través del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) la construcción ha sido adjudicada dudosamente a la transnacional brasileña OAS, cuestionada por el sobreprecio de la carretera y por acciones similares en Perú y Ecuador .
El gobierno boliviano no es más que el regente de los intereses transnacionales por eso el 3 de junio ha iniciado la construcción del tramo I sin recurrir a las consultas que establece la propia constitución como derecho de los pueblos indígenas.
El TIPNIS y el asunto de la tierra
El gobierno está promoviendo un enfrentamiento entre indígenas versus colonizadores y campesinos, organizando contramarchas y bloqueos que respalden su proyecto carretero. El acceso a la tierra es el fondo del problema. El campesinado sigue teniendo necesidad de tierra, pero el gobierno se ha dado a la tarea proteger el latifundio y legalizarlo en el artículo 398 de la Nueva Constitución. El informe “Extranjerización de la Tierra boliviana” de la Fundación Tierra asegura que más de un millón de hectáreas de las mejores tierras se encuentran en manos de empresas transnacionales. Antes que tocar un pelo al latifundio el Gobierno pretende paliar la necesidad de tierra del campesinado penetrando los territorios indígenas.
El presidente ha rechazado una y otra vez el pedido de bajar a dialogar en la marcha. Sin embargo recientemente ha tenido un encuentro con el empresariado agroindustrial en el que les ha ofrecido garantías para mejorar la producción, así como millonarios créditos y beneficios para el sector. Muestra de que la denominada “revolución agraria” es para los intereses empresariales y los agronegocios. De yapa Evo les ha legalizado el ingreso de semillas transgénicas.
El antiimperialismo de Evo
El gobierno de Evo Morales ha utilizado una y otra bajeza-incluidos los pinchazos telefónicos- para relacionar a la marcha indígena con USAID, la embajada norteamericana y el imperialismo. Cuando las amenazas imperialistas no están detrás de los movimientos que lo cuestionan, sino detrás de su “carretera revolucionaria”.
Las amenazas de expulsar a USAID son poses antiguas del gobierno: Un artículo de Bolpress señala que los ministerios de Salud y de Medio Ambiente trabajan con financiamiento de USAID (aproximadamente 30 millones de dólares) según declaraciones de la propia embajada norteamericana.
Es en el marco de crisis internacional y la presión de los negocios capitalistas sobre los países más pobres se destapan las imposturas de los gobiernos latinoamericanos “progresistas” y “revolucionarios”, que no han roto las estructuras capitalistas y por eso enfrentan rebeliones populares en su seno.
El conflicto por el TIPNIS es una muestra más del proceso de derechización gubernamental, y la progresiva ruptura con sectores que antes lo apoyaban.
No hay Evo antiimperialista, no hay Evo defensor de la Pachamama, ni de los pueblos indígenas. Evo no gobierna obedeciendo al pueblo sino a las transnacionales.
Mila Matias
miércoles, 17 de agosto de 2011
Pronunciamiento feministas frente al proyecto TIPNIS

Nosotras, las abajo firmantes, mujeres, feministas autónomas y feministas comunitarias, trabajadoras del hogar, artistas, músicas, activistas, profesoras, lesbianas, estudiantes, mujeres de izquierda, parte activa del sueño revolucionario y despatriarcalizador de Bolivia, nos pronunciamos frente al profundo conflicto que se plantea actualmente en relación a la imposición de un proyecto carretero depredador en el TIPNIS, y así mismo frente al machismo, racismo, y a la carga colonial que contienen las palabras del gobierno sobre las mujeres yuracarés trinitarias. Estas palabras fueron “instruidas” a jóvenes hombres de este país y plantean: “Si yo tuviera tiempo iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan, así que jóvenes tienen instrucciones del presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino” (Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, 31 de Julio de 2011).
¿Ignora el gobierno que la Conquista de Abya Yala fue una invasión violenta, racista y colonialista? ¿Está animando a jóvenes hombres, hermanos y compañeros, a proseguirla, contra las mujeres yuracarés -ahora desde la propia Bolivia-?
La llamada “Conquista” NO fue, ni es, un proceso inofensivo, sino violatorio y humillante, que comenzó hace más de 500 años y del cual los pueblos de Bolivia queremos autoliberarnos.
Lamentamos profundamente este mensaje expresado en Villa Tunari, una localidad simbólica dentro del conflicto del TIPNIS, porque es donde finaliza el trazado del megaproyecto carretero que parte de San Ignacio de Moxos atravesando el Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Este territorio está ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, es Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y área protegida y que sea nombrado así fue un logro de la marcha indígena de 1990 que demandó mantener la categoría de Parque Nacional de este territorio, dada por el Estado boliviano el año 1965. Allí habitan los pueblos indígenas originarios moxeños, chimanes y yuracaré. Creemos que la alusión hecha a las mujeres yuracarés demuestra que ellas rechazan activamente el megaproyecto carretero financiado por un préstamo al Estado boliviano de 415 millones de dólares del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil), bajo concesión a la empresa constructora brasileña OAS.
El Estado brasileño y sus clases poderosas –no sus pueblos- son los principales interesados y beneficiados por esta carretera, cuya construcción destruiría un ecosistema de alta biodiversidad y una de las principales reservas de agua de Bolivia, reproduciendo la larga historia de colonización y saqueo por los enriquecidos y el imperialismo en nuestro país. Sabemos, que detrás de la carretera vendrán nuevos colonialistas, empresas petroleras, madereras, narcotráfico, condenando, como ha sucedido en proyectos similares, a poblaciones indígenas yuracarés, moxeñas y chimanes, a su desaparición.
La carretera forma parte de IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), plan regional de “infraestructuras” que surge del Estado brasileño para conectar las diferentes regiones en torno a transportes, energía y comunicaciones que sostienen el Capitalismo del Siglo 21. Estas “infraestructuras” garantizan el transporte para la explotación de los recursos naturales de 12 países sudamericanos y de la Amazonía. Se trata de construcción de hidroeléctricas, puentes, represas, carreteras que están trayendo miseria y explotación a las comunidades donde se ubican, con impactos directos y específicos sobre las mujeres: violaciones, acoso sexual, comercio y explotación sexual, empobrecimiento de sus familias y consecuencias directas sobre su salud.
Este “corredor boliviano” entre Brasil y Chile, cuyo fin es conectar comercialmente los océanos Atlántico y Pacífico, garantizando la explotación y exportación de los recursos naturales, responde a un modelo desarrollista, extractivista, deshumanizado y neoliberal, que rechazamos. Modelo al que el pueblo boliviano ha dicho basta en sus luchas y en la construcción de este proceso de cambios, donde las mujeres han jugado un rol fundamental. En el caso del TIPNIS, las mujeres de los pueblos indígenas originarios que lo habitan han expresado con acciones y denuncias el rechazo decidido a la destrucción de su Casa Grande, esto el gobierno lo ha comprobado en diversos encuentros políticos. Hay temor de parte del gobierno a la capacidad política de las mujeres y sus palabras colonizadoras intentan rebajar su dignidad.
Esta manera de tratar a las mujeres cuando amenazan el patriarcado en todas sus formas, no es nuevo. La han usado los invasores, patrones, capataces, militares, imperialistas. Lo que nos sorprende es que lo haga ahora un hermano indígena consciente del colonialismo y el racismo en su propia historia.
Hoy Evo ha hablado refiriéndose a las mujeres yuracarés, pero nos habla a todas. El insulto y el menosprecio a ellas es un insulto a todas y especialmente a las mujeres comprometidas con los procesos revolucionarios de nuestros pueblos y territorios.
Nuestra memoria histórica nos indica que siempre se ha negado el papel político y combativo de las mujeres, mostrándonos como subalternas al servicio de los hombres, aunque siempre hemos sido, en realidad, protagonistas activas de las transformaciones estructurales. Nuestras luchas son desde las mujeres para toda la humanidad. NO somos una “cuota” política “femenina”. No somos un tema ni un problema, ni una Unidad en un Ministerio. Palabras como “equidad”, “empoderamiento”, conceptos como “Igualdad de oportunidades”, no resuelven la injusticia contra las mujeres y nos muestran una vez más discursos vacíos que no guardan coherencia con las luchas revolucionarias y de cambio que impulsamos. Las palabras del gobierno son insultantes para todas las mujeres. Nosotras afirmamos, como nuestras hermanas obreras latinoamericanas de inicios del siglo 20, que no hay revolución verdadera mientras dentro de los propios movimientos sociales revolucionarios se siga, repetitivamente, humillando a la mitad del género humano, a nosotras, las mujeres, hermanas y compañeras de lucha.
Por eso denunciamos el mensaje lanzado por el Presidente, reiterando nuestro apoyo a las compañeras en lucha por la defensa del TIPNIS, que es también nuestra lucha.
¡No a la carretera a través del TIPNIS!
¡La revolución será feminista o no será!
FIRMANTES:
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de las autoras mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
¿Ignora el gobierno que la Conquista de Abya Yala fue una invasión violenta, racista y colonialista? ¿Está animando a jóvenes hombres, hermanos y compañeros, a proseguirla, contra las mujeres yuracarés -ahora desde la propia Bolivia-?
La llamada “Conquista” NO fue, ni es, un proceso inofensivo, sino violatorio y humillante, que comenzó hace más de 500 años y del cual los pueblos de Bolivia queremos autoliberarnos.
Lamentamos profundamente este mensaje expresado en Villa Tunari, una localidad simbólica dentro del conflicto del TIPNIS, porque es donde finaliza el trazado del megaproyecto carretero que parte de San Ignacio de Moxos atravesando el Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Este territorio está ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, es Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y área protegida y que sea nombrado así fue un logro de la marcha indígena de 1990 que demandó mantener la categoría de Parque Nacional de este territorio, dada por el Estado boliviano el año 1965. Allí habitan los pueblos indígenas originarios moxeños, chimanes y yuracaré. Creemos que la alusión hecha a las mujeres yuracarés demuestra que ellas rechazan activamente el megaproyecto carretero financiado por un préstamo al Estado boliviano de 415 millones de dólares del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil), bajo concesión a la empresa constructora brasileña OAS.
El Estado brasileño y sus clases poderosas –no sus pueblos- son los principales interesados y beneficiados por esta carretera, cuya construcción destruiría un ecosistema de alta biodiversidad y una de las principales reservas de agua de Bolivia, reproduciendo la larga historia de colonización y saqueo por los enriquecidos y el imperialismo en nuestro país. Sabemos, que detrás de la carretera vendrán nuevos colonialistas, empresas petroleras, madereras, narcotráfico, condenando, como ha sucedido en proyectos similares, a poblaciones indígenas yuracarés, moxeñas y chimanes, a su desaparición.
La carretera forma parte de IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), plan regional de “infraestructuras” que surge del Estado brasileño para conectar las diferentes regiones en torno a transportes, energía y comunicaciones que sostienen el Capitalismo del Siglo 21. Estas “infraestructuras” garantizan el transporte para la explotación de los recursos naturales de 12 países sudamericanos y de la Amazonía. Se trata de construcción de hidroeléctricas, puentes, represas, carreteras que están trayendo miseria y explotación a las comunidades donde se ubican, con impactos directos y específicos sobre las mujeres: violaciones, acoso sexual, comercio y explotación sexual, empobrecimiento de sus familias y consecuencias directas sobre su salud.
Este “corredor boliviano” entre Brasil y Chile, cuyo fin es conectar comercialmente los océanos Atlántico y Pacífico, garantizando la explotación y exportación de los recursos naturales, responde a un modelo desarrollista, extractivista, deshumanizado y neoliberal, que rechazamos. Modelo al que el pueblo boliviano ha dicho basta en sus luchas y en la construcción de este proceso de cambios, donde las mujeres han jugado un rol fundamental. En el caso del TIPNIS, las mujeres de los pueblos indígenas originarios que lo habitan han expresado con acciones y denuncias el rechazo decidido a la destrucción de su Casa Grande, esto el gobierno lo ha comprobado en diversos encuentros políticos. Hay temor de parte del gobierno a la capacidad política de las mujeres y sus palabras colonizadoras intentan rebajar su dignidad.
Esta manera de tratar a las mujeres cuando amenazan el patriarcado en todas sus formas, no es nuevo. La han usado los invasores, patrones, capataces, militares, imperialistas. Lo que nos sorprende es que lo haga ahora un hermano indígena consciente del colonialismo y el racismo en su propia historia.
Hoy Evo ha hablado refiriéndose a las mujeres yuracarés, pero nos habla a todas. El insulto y el menosprecio a ellas es un insulto a todas y especialmente a las mujeres comprometidas con los procesos revolucionarios de nuestros pueblos y territorios.
Nuestra memoria histórica nos indica que siempre se ha negado el papel político y combativo de las mujeres, mostrándonos como subalternas al servicio de los hombres, aunque siempre hemos sido, en realidad, protagonistas activas de las transformaciones estructurales. Nuestras luchas son desde las mujeres para toda la humanidad. NO somos una “cuota” política “femenina”. No somos un tema ni un problema, ni una Unidad en un Ministerio. Palabras como “equidad”, “empoderamiento”, conceptos como “Igualdad de oportunidades”, no resuelven la injusticia contra las mujeres y nos muestran una vez más discursos vacíos que no guardan coherencia con las luchas revolucionarias y de cambio que impulsamos. Las palabras del gobierno son insultantes para todas las mujeres. Nosotras afirmamos, como nuestras hermanas obreras latinoamericanas de inicios del siglo 20, que no hay revolución verdadera mientras dentro de los propios movimientos sociales revolucionarios se siga, repetitivamente, humillando a la mitad del género humano, a nosotras, las mujeres, hermanas y compañeras de lucha.
Por eso denunciamos el mensaje lanzado por el Presidente, reiterando nuestro apoyo a las compañeras en lucha por la defensa del TIPNIS, que es también nuestra lucha.
¡No a la carretera a través del TIPNIS!
¡La revolución será feminista o no será!
FIRMANTES:
- Organización autónoma de mujeres contra la Violencia y la Impunidad, Cochabamba, Bolivia
- Luchemos por Nosotras, feministas autónomas y comunitarias, Cochabamba, Bolivia
- Asamblea Feminista de Cochabamba, Bolivia
- Trabajadoras del Hogar de Cochabamba, Bolivia
- Warmi Pachakuti, música autóctona de mujeres, Cochabamba, Bolivia
- Colectivo de Mujeres Libertarias Imilla, Cochabamba, Bolivia
- Clowndestinas, Elenco teatral de mujeres, Cochabamba, Bolivia.
- Asamblea del Feminismo Comunitario, La Paz, Bolivia
- Asamblea feminista autónoma de Iquique, Chile
- Colectivo muralista “Las Kallejeras”, Santiago, Chile
- Memoria Feminista, feministas autónomas, Santiago, Chile
- Huelga de Vientres, feministas autónomas, Santiago, Chile
- Mandrágora, colectiva de Salud de la mujeres, Santiago, Chile
- Ochy Curiel, feminista, República Dominicana/Colombia
- Jules Falquet, feminista, socióloga, Universidad Paris Diderot, Francia
- Patricia Karina Vergara Sánchez, feminista, México
- Mafer Rodríguez, feminista, México
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de las autoras mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
MARCHA INDIGENA EN DEFENSA DEL TIPNIS
Para quienes deseen saber informacion directa y no tergiversada por el gobierno y la opocisión, desde el lugar de la marcha, entrar : TIPNIS EN RESISTENCIA
http://www.facebook.com/groups/108816959219282/
martes, 16 de agosto de 2011
La Paz 526 Km
“En el Altiplano la comida se enfría enseguida, pero aquí nunca”, comenta el tata Rafael antes de meterse una cucharada de sopa de arroz y yuca, con algunos pelos de zanahoria rayada, algunos granos de sal. En el campamento que los marchistas improvisaron junto al río Tijamuchi el sol es omnipresente, se concentra bajo las lonas de la tienda del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), en los pastos altos al lado del agua, donde se bañan y nadan gente de todas las edades. Menos las y los tímidos, que alegan la falta de un traje de baño, o la presunta existencia de anguilas eléctricas y/o pirañas en el recorrido fluvial. Esperan a las tres de la tarde, cuando algunos dirigentes informarán fundamentalmente sobre las reacciones del gobierno nacional ante el avance de la marcha.
“Esto es lo que nos dan las ONGs”, ironiza tata Walberto Baraona, mallku de Medio Ambiente del CONAMAQ, mientras hunde la cuchara en la comida que nunca se enfría. Lo primero que piden los marchistas es noticias. Quieren saber qué se dice en los medios sobre esta idea que los tiene con los pies pesados de ampollas. Les preocupa la forma en que los muestran. Se sorprenden por el relato de las manifestaciones de solidaridad con la marcha, realizadas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que en algunos casos terminaron con gasificación policial.
Más allá, bajo un árbol frondoso, se apiñan cientos de marchistas del oriente. Evalúan nombrar a algunos hermanos para que se encarguen de pescar, “porque comer carne nos va a dejar sin valentía”, juzgó una señora. Y elogian el espíritu emprendedor del pueblo Ayoreo, que apenas detenidos se internaron en el bosque para salir con dos monos atravesados por flechas. “Esa es buena carne, porque los monos comen solamente frutas”, observaron. Mientras tanto, otro grupo analiza la manera de traer donaciones reunidas en Cochabamba.
“La Paz 526 Km”, dice el cartel junto al puente que cruza el río. Hasta el viernes creen que llegarán a San Ignacio de Moxos, donde recalaría una de las puntas de la carretera que atravesaría al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), motivo de esta marcha que convocó a los pueblos indígenas de todo el país. Entre los marchistas, todos son conscientes de que permitir la pavimentación en el TIPNIS implica regalar los derechos de los pueblos indígenas adquiridos sobre todos los territorios comunitarios que poseen. Si el gobierno nacional pasa sobre este territorio, entonces podrá pasar sobre todos los territorios.
La tamborita suena sin parar, mientras la tarde avanza sobre el campamento. Calculan reiniciar la marcha a las tres de la mañana, para detenerse en el pueblo de Fátima. Es un trayecto largo, sin agua, por eso es lo mejor aprovecharse de la oscuridad antes de que el sol se haga insoportable, alrededor de las nueve de la mañana.
Ayer, el presidente Evo Morales se refirió a esta Octava Marcha Indígena, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y del TIPNIS. “Ojalá las ONGs no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia. El día que sepamos, esperemos a ver la forma de cómo frenar esta clase de conspiración mediante las ONGs. A lo mejor, como siempre, USAID está por ahí. Veremos también ese tema de USAID”, dijo. En el campamento los indígenas reían ante lo que consideraban una muestra de desprecio del presidente hacia los principios de autodeterminación e independencia que rigen al CONAMAQ y a la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), realizadoras de la movilización.
La marcha partió el 15 de agosto desde Trinidad, integrada por 700 personas de todos los pueblos indígenas de Bolivia. Ayer, se sumaron hermanas y hermanos del pueblo Guaraní de Chuquisaca. Y esperaban la llegada de la delegación de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO).
“No tenemos ninguna información del gobierno, por lo que consideramos que no le está dando ninguna importancia a esta marcha. Vamos a continuar, este es el segundo día y nos faltan 32 días más para llegar a La Paz”, dijo el presidente de la Subcentral Isiboro Sécure, Fernando Vargas.
Ante la amenaza de agrupaciones de transportistas de bloquear el camino por donde pasaría la marcha, Vargas dijo que “no damos importancia porque es una estrategia para atemorizarnos. Veremos en la caminata, en el avance que tengamos, tal vez con toda la información que brindemos reflexionen ellos mismos. Deben entender que nosotros no estamos en contra del desarrollo ni de ningún proyecto de carretera, solamente estamos en contra de que se destruya nuestro territorio, nuestra vida, nuestra existencia y los recursos naturales, no solo del TIPNIS, sino de todos los territorios indígenas”.
El domingo 14 de agosto, en San Ignacio de Moxos se realizó un Cabildo en el que las instituciones cívicas y empresariales se manifestaron contra la marcha indígena y a favor de la carretera. “Ese Cabildo no fue de interés solo y único de los ignacianos. Fue de los propios asambleístas departamentales, como Carlos Navia, Omar Ruíz, por ejemplo, liderizada por la señorita Jessica Jordan. Ellos han venido a hacer esa actividad, pero vivimos en un país democrático, por lo que ellos pueden hablar y tener su propia opinión. Pero en el fondo, ganaderos y los mismos ignacianos lloran cada vez que llega la sequía y lloran porque cada vez hay más efectos tremendos que estamos sufriendo por el calentamiento global. Si vamos a destruir pues nuestra naturaleza, que mañana no pidan nada a nadie. Que sepan enfrentar las dificultades y reflexionen que lo destruido ya no va a poder ser construido nuevamente”, dijo Vargas.
Sobre el TIPNIS
El TIPNIS, que en el mapa parece un triángulo apuntando al sur, tiene 1,2 millones de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia. De acuerdo con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en esa área protegida hay 108 especies de mamíferos (el 30 por ciento de las especies del país) y más de 470 especies de aves, que son el 34 por ciento del total de Bolivia. También tiene 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios y 188 especies de peces y mamíferos nadadores, como el bufeo, un delfín rosado en peligro de extinción, como otras especies que habitan el territorio, según datos de la Fundación Tierra.
De las 1.236.000 hectáreas del TIPNIS, 1.091.000 son de la TCO de los indígenas. Las casi 200 mil hectáreas de diferencia están en manos de aproximadamente 20 mil familias de colonizadores, que cultivan mayormente coca.
La carretera
Tendría 306 kilómetros, entre los municipios de Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni). Requeriría una inversión de 436,2 millones de dólares, de los cuales 332 millones provendrían de un crédito del gobierno de Brasil. Así, cada kilómetro costará en promedio 1,4 millones de dólares.
viernes, 12 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
Demanda de disculpa al PRESIDENTE EVO MORALES pública ante la falta de respeto a mujeres indígenas.
OBSERVATORIO DE GENERO: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE EVO MORALES
Señor
Evo Morales Ayma
Presidente
Estado Plurinacional Bolivia
REF: Demanda de disculpa pública ante la falta de respeto a mujeres indígenas.
De nuestra consideración:
A través de los medios de comunicación, hemos efectuado seguimiento a sus desafortunadas declaraciones emitidas en fecha 1ro de agosto, en el Chapare, en referencia a la oposición de las mujeres yuracarés trinitarias a la construcción del tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari y que transcribimos textualmente a continuación:
"Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino". ¿Aprobado?"
Lamentamos que algunas señales de su compromiso con el avance de las mujeres como la designación de un Gabinete Ministerial Paritario, o contar con un Órgano Electoral predominantemente femenino, que suponíamos daban cuenta de la confianza en la capacidad de las mujeres, se vean fuertemente cuestionadas por sus reiteradas expresiones misóginas y machistas, como la transcrita recién.
Señor presidente, le recordamos que a lo largo de la historia y en éste último proceso, las mujeres hemos actuado con coherencia, criterio propio y opinión sobre los temas vinculados a nuestro desarrollo y por supuesto al del país, a la protección del medio ambiente y a cualquier otra temática, por lo que consideramos que sus declaraciones además de ofensivas, evidencian una preocupante visión machista que promueve la conquista de nuestras ideas y cuerpos.
Asimismo, nos preocupa sobremanera la ausencia de voluntad Política por reconocer los derechos indígenas de mujeres y de hombres organizadas/os, eludiendo debatir a profundidad la manera en la que estas comunidades se ven afectadas por decisiones que no están tomando en cuenta su posición, desconociendo el conjunto de derechos indígenas reconocidos en la NCPE, tales como el derechos a: la consulta previa, al consentimiento libre, previo e informado, a la libre determinación, a la autonomía y al control territorial.
Finalmente, demandamos una disculpa pública, por dichas declaraciones que reiteremos, son una inaceptable falta de respeto a las mujeres yuracaré trinitarias de manera particular y a las mujeres bolivianas en general.
Sin otro particular,
http://www.fmbolivia.tv/2011/08/tildan-de-machista-a-evo-morales-por-sugerir-conquistar-a-yuracares/
Evo Morales Ayma
Presidente
Estado Plurinacional Bolivia
REF: Demanda de disculpa pública ante la falta de respeto a mujeres indígenas.
De nuestra consideración:
A través de los medios de comunicación, hemos efectuado seguimiento a sus desafortunadas declaraciones emitidas en fecha 1ro de agosto, en el Chapare, en referencia a la oposición de las mujeres yuracarés trinitarias a la construcción del tramo II de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari y que transcribimos textualmente a continuación:
"Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino". ¿Aprobado?"
Lamentamos que algunas señales de su compromiso con el avance de las mujeres como la designación de un Gabinete Ministerial Paritario, o contar con un Órgano Electoral predominantemente femenino, que suponíamos daban cuenta de la confianza en la capacidad de las mujeres, se vean fuertemente cuestionadas por sus reiteradas expresiones misóginas y machistas, como la transcrita recién.
Señor presidente, le recordamos que a lo largo de la historia y en éste último proceso, las mujeres hemos actuado con coherencia, criterio propio y opinión sobre los temas vinculados a nuestro desarrollo y por supuesto al del país, a la protección del medio ambiente y a cualquier otra temática, por lo que consideramos que sus declaraciones además de ofensivas, evidencian una preocupante visión machista que promueve la conquista de nuestras ideas y cuerpos.
Asimismo, nos preocupa sobremanera la ausencia de voluntad Política por reconocer los derechos indígenas de mujeres y de hombres organizadas/os, eludiendo debatir a profundidad la manera en la que estas comunidades se ven afectadas por decisiones que no están tomando en cuenta su posición, desconociendo el conjunto de derechos indígenas reconocidos en la NCPE, tales como el derechos a: la consulta previa, al consentimiento libre, previo e informado, a la libre determinación, a la autonomía y al control territorial.
Finalmente, demandamos una disculpa pública, por dichas declaraciones que reiteremos, son una inaceptable falta de respeto a las mujeres yuracaré trinitarias de manera particular y a las mujeres bolivianas en general.
Sin otro particular,
http://www.fmbolivia.tv/2011/08/tildan-de-machista-a-evo-morales-por-sugerir-conquistar-a-yuracares/
miércoles, 3 de agosto de 2011
EN EL GOBIERNO DEL MAS, DECIR LA VERDAD ES PENADO CON DETENCION Y CARCEL
BOLIVIA, DENUNCIA A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL GOBIERNO DEL MAS, DECIR LA VERDAD ES PENADO CON DETENCION Y CARCEL
Ayer lunes 1 de Agosto, en medio de un operativo donde intervinieron Efectivos de Inteligencia, junto a miembros del Grupo de Investigación de Casos Especiales (GICE) de la Policía Boliviana, fue violentado las oficinas del Centro de Estudios Populares (ubicado al frente de la Universidad Pública de El Alto), fueron detenidos cuatro personas, Hugo Walter Minaya, William Antonio Minaya, Blanca Riberos Alarcón y José Antonio Cantoral Benavides.
El Centro de Estudios Populares, viene realizando un trabajo de investigación de la realidad nacional en varios ejes (tierra, inversión de las transnacionales en Bolivia etc.), los cuales han sido publicados y difundidos, en su blog de difusión se definen como un “Centro de Estudios Populares de Bolivia (CEP) es una organización sin fines de lucro, que cuenta con un equipo multidisciplinario, dedicado al estudio y análisis de la realidad boliviana con un compromiso con los sectores explotados que luchan permanentemente en defensa de sus derechos democráticos. El objetivo de CEP es luchar junto a nuestro pueblo por construir una verdadera alternativa transformadora en base al conocimiento de la realidad objetiva de los hechos que suceden en Bolivia”.
El CEP, se ha convertido en una referencia en la Universidad Pública de El Alto, donde denuncia la demagogia del gobierno, sus planes que potencian al capitalismo y los intereses de los ricos de nuestro país, y a los intereses de las transnacionales que vienen a explotar los recursos naturales.
La detención de las y los cuatro integrantes del CEP, es una represión política al pensamiento crítico, y a todo compañero y compañera que se atreve a decir la verdad. En cierta forma es una muestra de lo que esta dispuesto a hacer el gobierno nacionalista del MAS, frente a la perdida del apoyo popular.
Lo mas paradójico de esta situación es que el gobierno, en palabras del Ministro de Gobierno Sacha LLorenti los detiene por elaborar “panfletería contra el gobierno boliviano y reclutando gente para adoctrinarles en el marco de la ideología de los senderistas” (erbol) y ha anunciado “la expulsión de tres de estas personas, mientras la cuarta persona tiene estatus de refugiado y ante ello mañana se realizará una reunión de emergencia de Conare (Comisión Nacional de Refugiados) para tratar su caso”, Sacha Llorente, ex miembro y ex-Presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, sabe muy bien que los detenidos tienen estatus de refugiado político, la actuación del Ministro de Gobierno, es una muestra de la decadencia moral de los funcionarios estatales, que no hay dudado en abandonar sus ideas anteriores, para servir al gobierno nacionalista.
Llamamos a las y los trabajadores de Bolivia y de Latinoamérica, a las organizaciones de derechos humanos, a las organizaciones sindicales y políticas, a denunciar esta arremetida del gobierno nacionalista, que con métodos fascistas intentan acallar las voces disidentes en Bolivia. Impidamos el encarcelamiento de estos cuatro valerosos compañeros o su deportación como ya ha anunciado el Ministro de Gobierno.
La Paz, Agosto 2 de 2011
AGRUPACION MARXISTA REVOLUCIONARIA
POR FAVOR, LEANLO, DIFUNDANLO O PUBLIQUENLO
SI DESEA NO RECIBIR ESTOS CORREOS, HÁGANOS SABER Y ELIMINAREMOS SU CORREO DE NUESTRA LISTA DE DISTRIBUCIÓN
FUENTE: http://amr-bolivia.blogspot.com/2011/08/bolivia-denuncia-la-opinion-publica.htmlPOR: CESAR USCAMAYTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)